Diferentes reflexiones de la Ciencia abierta y Participación Ciudadana del Conocimiento y la Agenda Científica en el CIUP 2022

Del 30 de junio al 1 de julio se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba, el Congreso Internacional de Universidades Públicas CIUP 2022, con el propósito de una construcción de una ciencia abierta, innovadora e inclusiva en relación a la agenda 2030 .

Se propusieron diferentes ejes temáticos. Uno de ellos fue el de Ciencia abierta y participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica, en el que participaron diferentes referentes de la temática como la licenciada Alejandra Nardi.

La Lic. Nardi nos cuenta acerca de su participación en la mesa de la comisión de ciencia abierta y participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica

Luego de su exposición, le consultamos a la licenciada acerca de su participación y nos indicó que en la mesa de esa comisión, participaron dos funcionarios de organismos internacionales, de una universidad de América Latina, dos representantes de asociaciones sindicales de docentes/investigadores/as y dos expertos y hacedores del desarrollo de componentes de la ciencia abierta.

Acerca de los invitados nos indicó que el representante de la oficina de la UNESCO de Montevideo, Guillermo Anllo se refirió a las recomendaciones aprobadas por la Asamblea General de la UNESCO en noviembre de 2011. Mostró un panorama teórico sobre la ciencia abierta y una posible hoja de ruta para alcanzarla. El segundo invitado, el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Colombia, Camilo Younes Velosa, también teorizó sobre la Ciencia Abierta, enfatizó la necesidad de trabajar en América Latina en aspectos de acceso al conocimiento y describió los logros alcanzados en Colombia, que por cierto es un país de Latinoamérica que se destaca en el tema.

Alejandra Nardi en la CIUP 2022

Con respecto a los representantes de los sindicatos, se refirieron a temas relacionados con los/las trabajadores/as docentes de forma genérica y no necesariamente al tema puntual de la mesa, aunque el representante de ADIUC hizo referencia a autores de prestigio, entre ellos mencionó a Robert Merton y su enfoque sobre ciencia y sociedad. Tanto el representante del MINCyT, como de la UNC describieron las múltiples actividades que desde el Ministerio y desde una Universidad se vienen desarrollando, ambos poniendo énfasis en las problemáticas y tensiones que hoy existen en torno para hacer realidad el acceso abierto al conocimiento y mostrando preocupación por la forma en que se plantea la difusión del conocimiento, a partir de las propuestas de los países del norte a los que el sur global no puede acceder por ausencia de recursos económicos y como consecuencia de ello, la comunidad investigadora de América Latina queda desplazada de publicar en la corriente principal.

Acerca de la evaluación de la investigación en América Latina

La Directora de la OCA-UNC planteó la necesidad de instalar a nivel institucional y a nivel nacional una discusión sobre los parámetros que se utilizan para la evaluación de la labor investigativa de nuestras/os investigadoras/es.

Siendo éste un proceso que ya se inició en los países del norte y debe iniciarse en América Latina. Trabajo complejo ya que debiera verse desde las características locales de la región y además atendiendo las particularidades de cada disciplina. América Latina es única, despegarse de otros enfoques será saludable para arribar a buenas prácticas en el tema de evaluación académica.

Se refirió también sobre el factor de impacto como una métrica no apropiada para algunas regiones, ya que debería ser una medición cualitativa y en algunos casos puntuales cuantitativa.

En su exposición, mencionó una evolución del acceso abierto y ciencia abierta en la universidad desde el 2008 hasta la actualidad. Además, remarcó acerca del papel activo de la OCA durante la pandemia en conjunto con los bibliotecarios y bibliotecarias de la universidad, con capacitaciones de recursos humanos.

Manifestó que quedan dos temas pendientes: la creación de un Plan de Gestión de Datos para presentar a la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) y un proyecto sobre ciencia y la percepción de la misma con alumnos del último año de instituciones de educación secundaria.

Por último, planteó que no sólo existe la brecha digital, sino que se ha instalado la brecha académica, debido al control del conocimiento por parte de las editoriales.

Las preguntas que formularon algunos de los pocos asistentes fueron incisivas e interesantes, ya que plantearon preocupación sobre cómo avanzar en implementar ciencia abierta en la universidad. Es de esperar, ya que el Consejo de Directores de Bibliotecarios de UNC contó con un representante en el panel, en la persona de Alejandra Nardi, inicie un camino para consolidar y coordinar compromisos posibles en los temas de acceso abierto al conocimiento, a la ciencia abierta y evaluación de ciencia.

 

Podés ver las diferentes intervenciones de la mesa de esta comisión en el siguiente video:

Publicado en Lo más importante.